
La sociedad mexicana tiene un modelo de transparencia de 5 pilares fundamentales para ejercer su derecho a saber, garantizado por la autonomía, independencia y especialización del INAI, a saber:
1. Ventanilla única. El INAI ha creado mecanismos de atención inmediata a través de internet, vía telefónica o presencial para que la sociedad ejerza sus derechos de acceso a la información y de protección de datos personales, como consultar información, solicitarla y quejarse.
2. Los recursos de revisión. Un método ágil de resolución de controversias como alternativa al modelo judicial y que la sociedad pueda solicitar al INAI sin necesidad de conocimiento especializado.
3. El monitoreo de las obligaciones de transparencia. El INAI califica el
desempeño de las instituciones, con seguimiento y evaluación del cumplimiento de las obligaciones generales y promueve prácticas de transparencia proactiva.
4. La sensibilización de la sociedad e instituciones. El INAI ha logrado que la
sociedad conozca y hable del acceso a la información como un derecho humano, con actividades de educación, capacitación y promoción de la cultura de la transparencia entre las personas y las instituciones públicas.
5. El Pleno del INAI. Las Comisionadas y los Comisionados del INAI marcan las
pautas del derecho de acceso a la información y lo defienden y explican a la sociedad en sesiones abiertas a través de casos particulares.
Este modelo será modificado con los cambios a la Constitución aprobados por la Cámara de Diputados y que se discutirán en el Senado de la República para extinguir al INAI y transferir sus obligaciones a la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno y otras instancias del Estado.
Si el INAI ha sido indispensable para lograr que las personas e instituciones obligadas a cumplir las leyes de transparencia se comprometan a garantizar el acceso a la información pública y la protección de datos personales y que la sociedad se apropie de estos derechos y los exija, ¿Qué veremos?