
-
“Invitamos a que conozcan nuestros productos y a que consuman maíces nativos, tratamos de que sean lo más naturalmente posible”
-
El tianguis orgánico se instala en el complejo de la Hacienda Soltepec, Huamantla, sábados y domingos de 10:00 a 17:00 hrs.
Oriundo del municipio de Ixtenco, Tlaxcala, Simón Angoa, destacado productor de maíz orgánico de diversas variedades de maíces criollos o nativos, comercializa productos derivados como tostadas, harinas para atole, pinole y granos de maíz en el Tianguis Orgánico de la ex Hacienda Soltepec los días sábado y domingo, junto con otros productores y artesanos de diversos productos.
“Maíz de Nuestra Tierra” es una microempresa que produce frijol, calabaza, semillas y granos para tortillería, destacando que los procesos son con manejos agroecológicos, sin herbicidas ni insecticidas y sobre todo sin fertilizante químico, ni con prácticas de aspersión de herbicidas, que por ello se han perdido muchas de las hierbas medicinales, las cuales don Simón Angoa y familia intentan recuperar al no usar más químicos.
El productor explicó que los sembradíos están en San Juan Ixtenco, el último reducto Otomí en el estado de Tlaxcala, a una altura de 2 mil 870 metros sobre el nivel del mar, con una duración del ciclo de siembre y cosecha de 6 a 7 meses.
Las variedades mostradas son: maíz rosa o Xocoyul; Maíz Sangre de Cristo o Gatito; también se tiene la variedad denominada Multicolor o Confeti, de cuyas mazorcas se produce una importante de cerveza artesanal; también está el Maíz Rojo; el Maíz Ajo o Tunicado; igualmente producen el Maíz Canela o Dorado.
Una especial mención merece el Maíz Cacahuazenle o el Maíz de Cola Colorada, que es una variedad tradicional propia de Ixtenco con el cual se elabora el atole morado, bebida ancestral u ritual, siendo un maíz casi negro para un atole que se ha preservado a través de generaciones, y que, por cierto, acaba de ganar al primer lugar del concurso gastronómico “A que sable la patria”.
Los productores también mencionan que comercializan tostadas derivadas del maíz, rosa, rojo y negro, polvos para elaborar atole de maíz de color rosa, azul y cacahuazentle.
El Señor Angoa dijo que una de las maravillas de estos tipos de maíz es que en temporada de elotes (junio-agosto) se puede degustar elotes multicolores, e indicó que se pueden apreciar las fotografías de todas estas variedades a través de redes sociales buscando “A que sabe mi tierra” o se pueden adquirir al teléfono 247 109 26 06.
“El abuelo de todas las variedades, de todos y cada uno de los maíces es el Teocintle, ¡tiene 10 mil años de existencia!, para mayor información pueden contactarnos, o bien podemos llevarlos a un tour en campo, para todos aquellos que quieran adentrarse y platicar a fondo sobre este tema, porque se ve simplemente el maíz, pero tiene mucha historia y su sabor es peculiar”, declaró.
Respecto a los valores nutricionales, Don Simón comenta que son altos, consumir atole de estos maíces orgánicos beneficia a la flora intestinal, además de contener antioxidantes que ayudan a eliminar los radicales libres y previene el envejecimiento, ya que se consumen también harinas naturales.
Finalmente el productor Yumhu, dio información que se debe reconocer en nuestros maíces nativos o criollos, ya que tienden a ser muy sufridores, puesto que en las independientemente de las condiciones de como los siembren, siempre les darán buen rendimiento, a diferencia de los híbridos que sólo el primer año dan un excelente rendimiento, además de que no son buenos para la salud, ya que están genéticamente modificados”.